domingo, 22 de diciembre de 2019

QUEREMOS LIBROS QUE NOS HAGAN VOLAR




Queridas Reinas Magas, este año nuestro proyecto de lectura es “Leer te da alas” por eso os pedimos libros que nos hagan volar y aunque sabemos que muchas de las  novedades que queremos para nuestra biblioteca llegarán como pájaros desde el Bosque de Riocantos, igual que en años anteriores, también hemos conocido y deseado otras obras en cursos, ferias y presentaciones como en el reciente Foro del Álbum de Zaragoza o la Feria Babakamo de Valencia. Es difícil elegir, pero ahí van nuestros deseos.

Para construir un nido de palabras contadas y cantadas


Cari-caricias. Mar Benegas y Marta Comín. Combel
Tras Tras. Mar Benegas y María Reyes Guijarro. Combel
Las arañitas de la risa. Mar Benegas y Luisa Vera. Combel
Diez deditosMem Fox y Helen Oxenbury. Kalandraka
Cuentos de Mamá Osa. Crowther Crowther, Kitty. Libros del Zorro Rojo
Niña Gato Agua Pato. Ellen Duthie y Daniela Martagón. Wonder Ponder
Niño huevo perro hueso. Ellen Duthie y Daniela Martagón. Wonder Ponder

Para los que ya vuelan solos...


El lobo, el pato y el ratón. Mac Barnett y Jon Klassen. Juventud
La mosca. Gusti. Calibroscopio
El animalario vertical. Javier Sáez Castán. FCE
¡Si no comí nada! Mar Benegas y Andreu Llinàs. Combel
La oca azul. Lilia. Lata de sal
Caperucita roja. Adolfo Serra. Nórdica
La Cigarra y su guitarra en la charca Musical. Mar Benegas y Natascha Rosenberg. 
Tres Tigres Tristes
Diez pájaros en mi ventana. Felipe Munita y Raquel Echenique. Ekaré
ABCdario. Antonio Ventura y Noemí Villamuza. Nórdica

Y acompañados 


El primer caso. Ulf Nilsson.Gitte Spee. Harperkids.
El ratón y la montaña. Antonio Gramsci y Laia Domènech. Milrazones
Matador. Wander Piroli y Odilon Moraes. Babel Libros

Para reírnos de miedo


Paporco. Ana Cristina Herreros, Jesús Gabán. Libros de las Malas Compañías
El misterio de Huesópolis. Jean-Luc Fromental. Joëlle Jolivet. FCE
Para disfrutar o volver a los clásicos 


La bestia del señor Racine Tomi Ungerer. Blackie Little
Non Stop. Tomi Ungerer. Kalandraka
Así es la vida. Tomi Ungerer. Blackie Books
Historias de tres pajaritos. Bruno Munari. Niño editor
Miguel de Unamuno. Selección poética. Miguel de Unamuno y Artur Heras. Kalandraka
Silvestre y la piedra mágica. William SteigBlackie Little

Para conocer mundo


Viajeros animales extraordinarios. Xulio Gutiérrez y Nicolás Fernández. Faktoría K
Cambio Climatico. Yayo Herrero lópez, Berta Páramo pino. Litera
Pero, ¿Dónde está Ornicar? Gérald Stehr y Willi Glasauer. Ed. Tecolote
Sofía viaja a la Antártida. Alison Lester. Ekaré
¡La leche!! Gustavo Puerta Leisse, Inés Puig Vázquez…

Para volar con autoras que crecen con nosotros


La tía Clío y la máquina de escribir. Los Darling. Un día en el museoEl Hotel
Mónica Rodríguez. SM
Erik Vogler . Beatriz Osés. Edebé

Para lectores de altos vuelos


Los hermanos Willoughby. Lois Lowry. Anaya
Una lágrima. Una sonrisa. Mi infancia en Damasco. Luna Al-mousli. Milenio 

***
Si queréis recordar nuestra selección de años anteriores aquí tenéis las novedades del 2019 y aquí las del 2018. Son libros que llegaron como novedades, pero la mayoría permanecerán en nuestra biblioteca con alma de clásicos.
¡Felices Fiestas y Feliz lectura!








viernes, 1 de noviembre de 2019

¡QUÉ RISA DE HUESOS!



Cuando el viejo ejemplar de nuestra biblioteca estaba a punto de desintegrarse por el uso, Kalandraka vuelve a editar este clásico contemporáneo perfecto para contar, cantar y jugar en estos días en que el colegio y las calles se visten de Hallowen.
¡Qué risa de huesos! mantiene un formato similar al de la edición inglesa para que podamos disfrutar de la gracia y la frescura de las ilustraciones de Janet Ahlberg, demasiado pequeñas en la antigua edición. La encuadernación en cartoné y las imágenes de la portada que se iluminan en la oscuridad hacen de este álbum ilustrado una auténtica gozada.


Esta historia comienza cuando Janet y Allan Ahlberg se conocieron en un curso para docentes de la Universidad  y se casaron en 1969. Allan trabajaba como maestro y Janet, demasiado tímida para la enseñanza, comenzó a ilustrar hasta que un día, cansada de trabajar para otros autores, le pidió a su esposo que le escribiera una historia. 

A partir de entonces, durante 20 años hasta la muerte de Janet en 1994, escribieron e ilustraron juntos más de 40 libros. Ella pintaba en un desván sobre el garaje mientras él escribía en el cobertizo del jardín. Formaron un gran equipo; los textos rítmicos y sencillos de Allan se integran a la perfección con las expresivas y juguetonas ilustraciones de Janet por las que obtuvo en dos ocasiones la Medalla Kate Greenaway. 

Tras la muerte de su esposa, Allan se mudó a Londres y ha seguido escribiendo, incluso colaborando con su hija Jessica que también es ilustradora y que fue una gran inspiración para el trabajo de la pareja.


Pero quizá la idea para escribir ¡Qué risa de huesos! -aunque se publicó por primera vez en 1980- le llegara a Allan de un tiempo anterior a su matrimonio cuando trabajaba como sepulturero (uno de los muchos trabajos que tuvo antes de ser maestro). Para el texto de esta historia utiliza la repetición de varios elementos que nos llevan desde una colina hasta el sótano donde viven los tres protagonistas de esta historia, un gran esqueleto, un pequeño esqueleto y un esqueleto perruno, que una noche deciden salir a pasear y asustar a alguien.


Es un texto perfecto para que los niños interactúen en la narración y la memoricen porque ahora vamos a acompañar a los esqueletos en el camino inverso hasta que llegan al parque y podemos aprender las canciones de estos personajes juguetones que no encuentran a nadie a quien asustar y se entretienen asustándose entre ellos hasta que deciden volver de nuevo a casa.


Las ilustraciones sobre fondo negro con colores vibrantes subrayan ese juego del texto entre lo oscuro y tenebroso del tema con el desarrollo humorístico de la trama y el comportamiento adorable de los personajes. Janet utiliza la alternancia de las ilustraciones que llenan la página y la doble página con las viñetas tipo comic enmarcadas en color en las que los personajes cantan o dialogan.  Incluso alguna ilustración parece un auténtico dibujo animado.


Nosotros hemos aprovechado sus fantásticas ilustraciones para fabricar un kamishibai casero y unos cuantos esqueletos para poder contar esta divertidísima historia a los más pequeños.


También hemos visto "Fright Night", el último episodio de la serie de TV emitida por la BBC en 1992,  basado en este álbum. Los demás capítulos se inspiran en otros títulos del matrimonio Ahlberg con los mismos protagonistas que no fueron traducidos al castellano. 

lunes, 30 de septiembre de 2019

LA NIÑA INVISIBLE


Esta es Trog con Gris, el lobezno que le salva la vida; Ella, a cambio, le otorga su nombre.

Trog se preguntó qué pensaría de ella la tribu si se enterase de que le había dado un nombre a un animal, pero tenía la necesidad de darle las gracias por haberla rescatado, y no podía hacerlo si el lobo no tenía uno.
Pero Trog, como veréis, no actúa siempre como los demás esperan de ella. Vive en una cueva en lo alto de una colina con su familia y le gusta escuchar las enseñanzas de Groo, el hechicero. Le apasionan las historias sobre las tribus que habitan el mundo, sobre todo de la suya, los Invisibles, y conoce la Canción del Viaje mejor que nadie.

La décima Nieve se ha derretido
Todos los niños que tienen coraje
Cuando la noche se llena de aullidos
Antes del sol empiezan el viaje…

Por eso sabe que solo pueden llevarse piedras afiladas, arco y flechas, que deben cuidarse de las fieras y los Hombres de Barro y regresar a la colina después de cruzar la Montaña que Toca El Cielo y el espeso valle de las Mil Espinas.

Regresa y ofrece una buena presa
Que tus propias manos hayan cazado
Si no cumples con esta promesa
De los Invisibles serás desterrado.

Trog es la más rápida encendiendo un fuego, talla las piedras más afiladas y es la mejor identificando animales peligrosos. Sin embargo, a pesar de su valía y de estar a punto de cumplir las diez Nieves, nadie en su tribu piensa que ella pueda realizar el Viaje y, de repente, nada de lo que hace tiene sentido.

¿Qué sentido tiene aprender a rastrear una presa si no puedo abandonar la colina ni para cazar una oruga para el desayuno? ¿De qué sirve conocer cada palabra de la Canción del viaje si solo pueden hacerlo los niños?


La Niña Invisible narra, con la estructura del cuento tradicional, una sencilla historia llena de aventuras y sorpresas ambientada en la Prehistoria. La protagonista consigue emprender un viaje iniciático en el que deberá superar el miedo, enfrentarse a los peligros y tomar decisiones que harán que la vida de los Invisibles, hombres y mujeres, cambie para siempre. 


La obra fue premiada con El Barco de Vapor 2018 en literatura Infantil (en Juvenil, el premio Gran Angular fue para Biografía de un cuerpo de Mónica Rodríguez) y publicada por SM en una lujosa edición que llegó a nuestra biblioteca como regalo de las Reinas Magas. Con La niña invisible disfrutamos del último Club de Lectura en el aula dentro de nuestro proyecto “Las Chicas son guerreras. Autoras y personajes indómitos en LIJ” e intercambiamos correspondencia sobre nuestras impresiones de su lectura con otros lectores del CRA.

“Este libro me ha gustado mucho porque me encanta la prehistoria y me ha encantado ver las tradiciones de la antigüedad. Además me gustó ver cómo la protagonista rompió barreras al ser la primera Niña Invisible.”

Fotografía Estrella Jover

David Peña Toribio, conocido como Puño, es autor del texto -a pesar de ser también ilustrador, fotógrafo y diseñador gráfico- y las ilustraciones son obra de Marta Altés, autora afincada en Londres y que también escribe los textos de sus obras. 


Este curso hemos vuelto a pedir para nuestro Club de lectura, en 4º de Primaria, La niña invisible y estamos disfrutando de lo lindo con las aventuras de Trog, la niña que nos enseña cómo se vivía en la Prehistoria. Nos fascina imaginarla comiendo sus manjares favoritos: ciempiés, arañas, fresas, huevos de serpiente, un panal lleno de miel..., o preparando su equipaje sobre la piel de mamut, también cómo sonaría su lenguaje y sus canciones, o cómo se sentiría, pequeña y sola, bajo un cielo cuajado de estrellas en medio de un mundo aún misterioso y lleno de peligros. 
Las ilustraciones de Marta Altés ayudan a trasmitir esas sensaciones llenando la página o la doble página de colores más oscuros en los momentos de mayor tensión o angustia y con más fondo blanco para la relajación o la alegría. 


  Os contaremos nuestras impresiones cuando terminemos de leerla; por ahora os dejamos algunos de los dibujos que hicimos en clase inspirándonos en la lectura.

La fotografía de Puño se hizo para una entrevista que puedes leer aquí. Si quieres saber más sobre por qué escribió este libro entra aquí. 
La fotografía de Marta Altés es de Nuria Rius y puedes verla en su página de facebook o instagram. Para saber más sobre su trayectoria puedes leer esta entrevista  o entrar en su página web.

miércoles, 28 de agosto de 2019

BIOGRAFÍA DE UN CUERPO


LECTURA A DOS VOCES


Queridos lectores, soy hija de Belén, autora de este blog, y voy a tratar de poner una segunda voz en la reseña de Biografía de un Cuerpo de Mónica Rodríguez. Hemos disfrutado mucho leyéndolo juntas y compartiendo nuestras opiniones y reflexiones, que ahora intentaremos transmitiros a vosotros. Tengo 17 años y podéis llamarme Simón.

Mónica Rodríguez en el Bosque con Federico Martín. Fotografía Cris Torres
-Compré este libro para mi hija en las jornadas de Animación a la lectura de este año en Arenas de San Pedro. En la dedicatoria, la autora nos invitaba a saltar, con ella y el protagonista, al vacío. Y eso hicimos estas vacaciones, cogernos de la mano y alternar la lectura en voz alta de este diario adolescente, comentar cómo están escritos los sentimientos, sensaciones, dudas y contradicciones de Marcos, conversar; tratar de entenderlo y de entendernos.
Porque, como escuché decir a Mónica Rodríguez  durante su conferencia “En lo más oscuro del bosque”:

“Necesitamos de la ficción (de la mentira) para alcanzar la verdad. Porque aunque se trate de ficción, lo que ocurre en lo más profundo del libro debe contener vida, y por tanto, contener verdad. Debe estar mojado por las sombras de lo inaccesible, de la oscuridad de ese bosque donde todo sucede y al que no podemos acceder sino es a través de la palabra poética y de la ficción.”

-Me he sentido realmente identificada con esta obra porque relata de forma certera y con gran veracidad lo que siento y pienso en esta etapa de mi vida. Me sorprendió que se diera voz y visibilidad a cuestiones que no suelen aparecer ni en las series ni en los libros, como ciertos aspectos de la sexualidad, la sensación de estar en un cuerpo que no te corresponde, los brackets…

La forma en la que se relata esta historia me envolvió desde el principio, ya que le da el toque especial a la lectura y me mantuvo junto a Marcos toda la novela. Me vi reflejada en la presión que ejerce sobre él la Figura del Padre y con la situación familiar. También con la manera en que el protagonista se come la cabeza tras haber tenido un desliz con lo que dice o con los celos que siente.

-Biografía de un Cuerpo narra la historia de Marcos, un adolescente que estudia danza clásica, en primera personaSu madre le regala un cuaderno rojo, con llave, para que escriba en él lo que le está pasando, lo que ha sentido a lo largo del curso. Es una historia circular; el final nos devuelve al principio del libro:

“Las palabras vienen y se derrumban a mi lado. Se escapan, las agarro de las alas, transparentes y delicadas como las de los coleópteros, tiro de ellas. Quizá sea una buena idea que trate de detenerlas, de entender qué dicen. Me incorporo, escribo.

El cuerpo manda. Obliga, es un tirano. Lo miro en el espejo a través del vaho. Largo, recién amoldado a esta corpulencia que me desconcierta.

Tal vez las palabras me ayuden a saber quién soy. Al fin y al cabo, somos la historia que nos contamos y esta es la mía.”

Marcos nos habla de las relaciones con sus padres y su hermanosu profesora, sus amigos del conservatorio, sobre todo Álex y Clara,  y de cuáles son sus sentimientos y de cómo se relaciona con todos ellos; del amor, la amistad, los celos, la culpa o el deseo. Nos muestra las contradicciones, ambigüedades, o incluso, a veces, los prejuicios de los que ni siquiera era consciente.

Respecto a las distintas interpretaciones que cada lector puede hacer de un mismo texto, Mónica explicaba en su conferencia del bosque:

“Es tan importante lo que se dice, como lo que no se dice. Y es ahí, en lo que no se dice, en lo que se intuye, en lo que calla, en lo que se evoca, en lo que se provoca, donde debe entrar el lector. Recurrir a su experiencia, a su emoción, a su reflexión para completar esos silencios, esos espacios en blanco y hacer única la experiencia en lo profundo del bosque. Cada lector descubrirá en esa luz que enciende la mirada del escritor a través de las palabras, a través de la ficción, lo que su oscuridad oculta. Sus propios anhelos, sus miedos, su vida secreta. Y también la vida secreta de los otros.”

-Me resultó muy curioso que a las dos nos pareciera, durante la lectura, que a Marcos le atraían los hombres aunque él no se diera cuenta ya que la figura de Álex está presente en su cabeza durante todo el libro. Cuando encuentra al grupo de la chica Fanta (Natalia) solo describe físicamente al chico y apenas menciona a las chicas. Al final Marcos, tras un momento de duda tras la confesión de Álex, se afirma en su orientación sexual; aunque, sinceramente, yo aún conservo mis dudas.

Hay varias escenas que me gustaron especialmente, entre las que se encuentra cuando Marcos, como yo muchas veces, se queja de la falta de vocación por la enseñanza y la falta de empatía de Rita, la profesora, que machaca a sus alumnos y solo parece dispuesta a enseñar a los que para ella están “a la altura” y no a los que lo necesitan de verdad.

Otra escena que me gustó fue cuando Manuel es presentado a la clase y relata la mala situación y reacción por parte de su padre y especialmente su abuelo a su inclinación por la danza. Más tarde los chicos se ríen de él por haber visto una película de Barbie y Manuel los compara con su abuelo, provocando la vergüenza de ellos al verse reflejados en la Figura del Tirano.

En el bosque de Río Cantos. Fotografía Cris Torres
-Mónica Rodríguez utiliza frases cortas con muchos verbos que hacen avanzar la narración -ágiles, como si  danzaran- y un lenguaje poético con profusión de repeticiones, comparaciones y metáforas que nos llenan de imágenes y resonancias - apasionadas y vehementes- que reflejan muy bien el alma adolescente. De un adolescente que además -como la autora en el instituto- lee poesía y se reconoce en ella.

Sobre el uso del lenguaje, y de cómo lo interpretamos cada uno, también nos habló Mónica en su conferencia:

“La ficción se construye con el lenguaje.(…) Un lenguaje escogido, diferente a lo cotidiano, un lenguaje cargado de simbología, pues es el lenguaje simbólico, el que representa aspectos de la realidad inaccesibles, el que de verdad transita por lo oscuro, el que se sumerge dentro de nosotros. Un lenguaje cargado, por tanto, de simbolismo, pero también de transgresión, de ambigüedad, donde lo invisible se hace visible. Un lenguaje rico como un bosque y palpitante como una vena. Porque ese debe ser el camino de la literatura, un camino que plantea preguntas y no da soluciones. Un camino alejado de la literalidad, de lo políticamente correcto, de los caminos trillados, de las direcciones prohibidas o las direcciones únicas. Donde cada lector encuentre sus propios caminos.”

Nijinski en Preludio a la siesta de un fauno
Hasta este punto nuestras voces han sonado en armonía, casi al unísono. Pero era imposible que no hubiera disonancias en algún aspecto: 

-La historia de Nijinski, que está intercalada con la de nuestro protagonista. Aunque entiendo su finalidad, me sacaba por completo de la historia principal y me resultaba incluso molesto. MUY molesto.

-Desde la primera página de su diario, Marcos intercala frases y episodios de la vida del gran bailarín y coreógrafo Vaslav Nijinsky, que le sirven para subrayar o intensificar sus estados de ánimo, al igual que hace con los poemas en los que se identifica. A mí me ha parecido un recurso de la autora que enriquece el entramado del texto y nos descubre a un personaje apasionante.

-Las etiquetas a la hora de presentar a un personaje. Sucede solo dos veces en toda la narración pero, a la hora de introducir a un personaje de otra raza étnica se le pone primero la etiqueta y luego se le describe. Esto me dejaba con la sensación de que se quisiera forzar dicha entrada. Cuando se presenta a Luisa, antes incluso de saber quién es, nos la introducen con una simple frase para colocarla en su casetilla -Es china, adoptada- tras lo cual se la describe físicamente. Cuando dicen que el pianista de la clase es negro como el piano aunque es un personaje que no volverá a salir ni a ser mencionado. Todo lo que parece importar es que hay alguien de color en la sala, como una presencia pasajera.

Es evidente que la intención de la autora no es esta pero, en lo que a mí respecta, da la imagen de que parece ver primero a su raza, como separación, y solo después a la persona.

-Biografía de un cuerpo está narrado por el protagonista, desde su mirada, centrado en sus vivencias y sensaciones, por lo que no me molesta que los demás personajes aparezcan más o menos retratados según el interés que despiertan en Marcos; algunos de una simple pincelada. 

-Me ha parecido un libro excelente, merecedor de los premios que se le han concedido. Mi madre y yo coincidimos en casi todo y, aunque ella vio un exceso de metáforas que a veces le parecían forzadas, a mí me resultaron amenas.

 Fotografía de Rocío Campos para la entrevista en su blog
En la entrevista que le hacen en el blog “A merendar con mamá” la autora cuenta que su intención al escribir este libro no fue otra que “la necesidad de entender a mi hija mayor, que está en el conservatorio de danza desde los ocho años con una exigencia brutal y en plena adolescencia. Quería meterme en la cabeza de esos adolescentes que trabajaban con su propio cuerpo y hasta qué punto les produce ese sacrificio y ese sufrimiento y si les compensa hacerlo en esas edades. Entendí muchas cosas de Marta y le dije muchas cosas que no podía decirle de otra manera. Lo escribí y en ningún momento sabía si iría a algún lado más allá de a donde me estaba llevando a mí.” 

Biografía de un cuerpo, editado por SM, ha llevado a Mónica Rodríguez a recibir el premio Gran Angular 2018, el premio Templis 2019 a mejor novela nacional independiente y el premio de la Fundación Cuatrogatos 2019.

Para nosotras ha sido un lugar de encuentro, un nido hecho de palabras donde abrazarnos. 

Me ha encantado participar en vuestro blog y espero que podáis disfrutar de esta lectura tanto como yo.


¡Gracias Mónica!

Durante muchos años los libros que leíamos en casa iban y volvían a la escuela porque siempre había alguna de mis hijas -tres, con 6 años de diferencia entre cada una de ellas- que tenía la misma edad que mis alumnos. Ahora pocas veces es posible y, en este caso, tengo que dejar la adolescencia para volver mis ojos a la infancia, atesorar estos recuerdos de las vacaciones y preparar la vuelta al cole. Terminamos el curso pasado con Alma y la Isla en Club de lectura con 5º y 6º y ya están preparados estos libros- ha escrito unos 40 y le concedieron el premio Cervantes Chico por el conjunto de su obra- para que vosotros también disfrutéis con la lectura de Mónica Rodríguez.

¡Os espero en la biblioteca !

Para saber más sobre la vida y la obra la autora podéis visitar su página webleer aquí la entrevista completa que le hacen en el blog “A merendar con mamá”. 
Y aquí su conferencia del 1 de junio del 2019 en la crónica del XXV Encuentro de animadores a la lectura de Arenas de San Pedro escrita por Isabel Sánchez Fernández.