miércoles, 25 de octubre de 2023

Así TEJEMOS COMUNIDAD en nuestra BIBLIOTECA ESCOLAR


Un año más celebramos la importancia que tienen las Bibliotecas en nuestro Centro -la Biblioteca Escolar, la Municipal y toda la red de Bibliotecas Públicas que nos ofrecen su servicio de préstamo para nuestros Clubes de lectura- y aprovechamos este encuentro festivo para dar a conocer la temática y los autores que serán el centro de nuestro Proyecto de Lectura.

Nos encanta el lema “Tejiendo Comunidades” porque refleja el espíritu que siempre hemos buscado en nuestra Biblioteca Escolar a lo largo de los años; sentirnos una comunidad lectora que teje vínculos entre lectores y con la lectura, que promueve el entramado de encuentros que se produce con la lectura compartida, la lectura en voz alta, las recomendaciones entre iguales, el apadrinamiento lector… 

Curso 2013-2014. Encuentro con Pep Bruno.
Hace unos meses, al hilo de la lectura de la primera novela juvenil de Pedro Mañas Un lobo dentro, recordé que hace una década presentábamos el proyecto “Leyendo con lobos” con el que comenzamos el apadrinamiento lector que tantos lazos ha tejido entre lectores de diferentes edades -Cuando una niña o un niño elige contar un cuento a otro más pequeño está trasmitiéndole que esa lectura es importante y que es importante la relación entre ellos como lectores. Al sentir juntos lo que sugiere el cuento o el poema se está creando un vínculo entre generaciones de lectores que van a tener referentes comunes- y propuse que hiciésemos un pequeño homenaje repitiéndolo con pequeñas variaciones.
 
Pero ese vínculo, ese tejido, no solo se produce entre lectores y con la lectura, en ocasiones alcanza a los propios autores y autoras con los que vamos creciendo como lectores al tiempo que ellos crecen en su escritura. Por eso pensamos en Mar Benegas, que había recibido el premio Cervantes chico el año pasado. Desde A lo Bestia, cada una de sus publicaciones ha sido leída y compartida en nuestras aulas y en la biblioteca escolar y la poesía, los personajes entrañables y el juego que contienen sus libros forman parte del imaginario de varias generaciones de lectores y se ha fortalecido con los encuentros y talleres que hemos disfrutado en las ocasiones que ha visitado nuestra biblioteca.

Y para colmo de alegría Pedro Mañas, autor al que también leemos y admiramos muchísimo, acaba de recibir el premio Cervantes Chico 2023. Ella y Él serán nuestros Autores Imprescindibles durante este curso.



Para poder felicitar a Mar y celebrar con ella nuestra fiesta del 24 de octubre  adelantamos el Día de la Biblioteca en una mañana con 
Encuentros con Mar Benegas
 en la Biblioteca Escolar con todo el alumnado de Primaria 


y en el aulario de Infantil con los más pequeños.


Talleres en el comedor “Cuentos de lobos”


Taller en la Biblioteca Municipal “Lobos de Fábula”



Taller de Biblioteca “Para encontrarlos mejor”


Y dejar una maleta lista para leer y disfrutar.

Un abrazo inmenso para Mar Benegas que ha escrito este regalo de texto en su blog. Me ha emocionado y sonrojado a partes iguales. Gracias.

¡Feliz día en las bibliotecas hoy y siempre! 

Si quieres leer más sobre Pedro Mañas en nuestra biblioteca pincha aquí. Y sobre Mar Benegas aquí, aquí y aquí.

 




jueves, 30 de marzo de 2023

POEMAS DONDE GUARECERSE


¿No será cada poema una casa?

¿Cada palabra un nido?

¿No será una cabaña en el árbol?

 

Versos como una casa

Mar Benegas


La semana pasada celebramos el Día Mundial de la Poesía. Cada curso eligió un poemario como si fuera una casa en la que vivir y a la que invitamos a nuestras compañeras y compañeros a compartir sus versos en la Biblioteca Escolar. Poemas donde guarecernos, donde encontrar las palabras que nos hacen reír o llorar, intuir o reconocer sensaciones, emociones y sentimientos, palabras con las que nos apetece jugar.


Pasa al interior del libro,

Descálzate antes de leer,

Aviva el fuego en el hogar.

Qué a gusto se está dentro.

27 casas. 

Poemas para entrar a vivir.

Raúl Vacas

 


Las niñas y niños de primero y segundo de primaria compartieron sus respectivas casas: Cuenta que te cuento de María de la Luz Uribe, ilustrado por Fernando Krahn. Libros de la mora encantada. Y Cómo abrió Don Nicanor el Gran Circo Volador de Mar Benegas, ilustrado por Ximo Abadía. Ediciones TTT. 

A continuación completaron varios poemas de El secreto del oso hormiguero de Beatriz Osés, ilustrado por Miguel Ángel Díez. Kalandraka. Terminaron el taller con una degustación de poemas para susurrar entre ellos.


Tercero y cuarto nos invitaron a entrar en La reina de Turnedó de Gloria Sánchez, ilustrada por Pablo Otero. Kalandraka. Y Romances de la Rata Sabia de Paloma Díaz-Mas, ilustrados por Concha Pasamar. Bookolia. 

El pequeño taller de escritura consistió en buscar una nueva rima para el poema “Don Crispín” de María de la Luz Uribe, cambiando al protagonista por “Don Ramón”.

Con quinto y sexto jugamos, como habíamos visto hacer a los autores en la presentación del libro, en 27 casas. Poemas para entrar a vivir de Raúl Vacas, ilustrado por David Pintor. La Guarida. Y Niños raros, también de Raúl Vacas, ilustrado por Tomás Hijo. SM.

A partir de los Haikus de 27 casasuna selección de Tiempo de Haikus de J. N. Santaeulàlia, ilustrado por Luciano Lozano, Akiara Books; Versos como una casa de Mar Benegas, ilustrado por Francisca Yáñez, A buen paso; A juego lento de Mar Benegas, ilustrado por Carlos Rubio, Litera; Diez pájaros en mi ventana de Felipe Munita, ilustrado por Raquel Echenique, Ekaré y Abecedario del cuerpo imaginado de Mar Benegas, ilustrado por Guridi, A buen paso, despedimos la jornada con una degustación y escritura de Haikus. 

Pero os esperamos en nuestra Biblioteca para leer, recitar, cantar, susurrar...poemas TODOS LOS DÍAS.

viernes, 17 de marzo de 2023

RONSON


“Este sol de la infancia”


Hoy no voy a comentar una lectura compartida en el aula, como es habitual en este espacio, sino la lectura personal de un libro cuyo protagonista recuerda y reconstruye su infancia -desde una mirada adulta- y la memoria de un mundo que se desvanece y él se resiste a dejar en el olvido.

Ronson es la primera novela gráfica de César Sebastián y ha sido editada con mimo por Autsaider Cómics. Su portada en relieve nos hace sentir el sol en la piel y pensar en los últimos versos que escribió Machado. El tacto áspero del cartón y el troquelado en los bordes de la página, semejante al de las fotografías antiguas, acompasa, con el paso de las hojas, las aristas que encierra su historia.


La narración transcurre durante un verano en que el protagonista recuerda los lugares en los que pasó su infancia hace casi sesenta años. Junto a él nos adentramos en el viejo álbum de fotos familiar y en un pasado que parece muy remoto. Y volvemos a sentir el olor, los sonidos, los sabores y todas las emociones que rememoramos al habitar de nuevo en ese instante detenido. Vuelven a nuestra memoria personas, profesiones, palabras, juegos, usos y costumbres ya perdidos y junto a los recuerdos, muchas veces, la extrañeza por la naturalidad con que vivimos en la infancia la crueldad o la injusticia.

Cesar Sebastián construye con maestría una estructura narrativa y visual impecable sobre grandes temas de la literatura universal -la memoria, la pérdida, el olvido- y lo hace con coherencia, honestidad y aparente sencillez. Con una ilustración naturalista y expresiva a dos tintas, ocre dorado y negro, consigue trasmitir al lector la dualidad (inocencia/sexualidad, fascinación/crueldad, vida/muerte, olvido/memoria, realidad/ficción,  luces/sombras) que impregna todo el texto.

La historia vuelve al presente, en la quietud –semejante a la del cementerio porque ahora ya no hay vida- que dejan los veraneantes en el pueblo cuando llega septiembre, y el adulto actual se lamenta de no haber tenido más curiosidad e interés por conocer todo un mundo que ya es pasto del olvido. 

Ronson nos ha impresionado y he querido hacerle unas preguntas a su autor para conocer un poco más de lo que dicen sobre él las redes -César Sebastián es historietista, ilustrador y docente, licenciado en Bellas Artes por la Facultad de San Carlos de Valencia, ilustrador en todo tipo de proyectos: portadista de libros y discos, ilustrador de libros de texto o storyboards y responsable del diseño de la línea gráfica de la editorial El Nadir- y que nos confirme (o no) si el título, que tanto me intrigaba al principio, es un homenaje más al cine, a esas películas míticas de las que dice el protagonista: “Nos permitían soñar con mundos más allá del nuestro.”

-¿Qué elementos has utilizado para construir la memoria de tu personaje?

Principalmente he recurrido a los recuerdos de infancia de mi padre, que ha ido compartiendo conmigo a lo largo de los años. Cuando me planteé seriamente hacer el libro, comencé a grabar las conversaciones que teníamos (a veces sin que él lo supiese). Posteriormente fui transcribiendo las conversaciones y tejiendo mi historia a partir de mis notas. Pese a ello, Ronson es una obra de ficción y también tiene una buena dosis de fabulación. Muchos de los hechos narrados por el protagonista coinciden con la biografía de mi padre pero, al haber sido yo quien los narra, hay una transfiguración que pasa por mi manera de ver y sentir las cosas.

-La infancia que describes en Ronson sería válida -obviando el contexto histórico, por supuesto- para varias generaciones (a mí me ha hecho pensar en la de mi padre, que sería la de tus abuelos) porque era una memoria que se transmitía de padres a hijos. ¿Crees que la generación actual es un eslabón roto en esa cadena?

Me gusta pensar que no, que mi generación también siente un creciente interés en la memoria familiar. Es cierto que vivimos en un mundo saturado de imágenes y narraciones, y que estas historias mínimas, familiares, no pueden competir en épica y espectacularidad con las ficciones mainstream procedentes de la cultura de masas. Pero precisamente esa intimidad que sentimos al escuchar los relatos de nuestros mayores es lo que muchos apreciamos por su autenticidad y cercanía. Creo que el cómic es un vehículo perfecto para registrar para la posteridad lo vivido, sentido y recordado por nuestra generación precedente y por nosotros mismos.

-¿Por qué ese título? ¿Encierra un homenaje a Ciudadano Kane?

Sí, Ronson hace referencia a un objeto que el protagonista guarda como un tesoro. En cierto modo es como el Rosebud de Ciudadano Kane: un objeto que, pese a su modestia, simboliza la inocencia y la escala de valores que tenemos en nuestra infancia.

-Después de haber reflexionado sobre cómo nuestras raíces nos llevan a ser lo que somos, podrías decirnos quién es César Sebastián en sus huesos actuales.

Creo que los que nos dedicamos a labores artísticas o literarias somos hasta cierto punto personas que nos aferramos a nuestra infancia, que peleamos por hacer de aquello que siempre nos ha apasionado un modo de vida. Hacer Ronson me ha permitido pensar mucho en mi propia infancia, también vivida en un pueblo, y me ha servido para apreciar lo que ello supone. También me ha hecho ser consciente de que, aunque es una profesión dura y precaria, ser ilustrador e historietista significa para mí el haber convertido un sueño infantil en realidad. Dibujar cómics es algo vocacional, y no concibo mi vida sin hacerlo, así que me siento privilegiado de que mi obra esté llegando a la gente.

-¿En qué proyectos estás trabajando ahora? ¿Has pensado alguna vez en hacer cómic para niñas y niños?

Recientemente dibujé un cómic infantil: Un dia inoblidable en el teatre de la Bene i els museus. Es un tebeo corto por encargo de la Diputació de València con guión de de Javier Sahuquillo y Laura Sanchis. Fue muy divertido y me permitió realizar un trabajo muy distinto al que acostumbro. Ahora mismo estoy comenzando otro proyecto colaborativo del que tampoco puedo hablar mucho, y tengo en el tintero algunos proyectos personales más para el futuro. 

Muchísimas gracias, César, esperamos que Ronson reciba todo el reconocimiento y los premios que merece y que tu carrera como ilustrador e historietista sea larga y fructífera. 

¡Larga vida al cómic!




martes, 28 de febrero de 2023

UN PAR DE OJOS NUEVOS


 Libros para rumiar

En la primera lectura de este álbum -con mis ojos viejos- me fascinaron las imágenes, su aspecto vintage,  que  me recordaba antiguas ediciones de Alfaguara, y la sensación de habitar un espacio entre el sueño y la vigilia; ese espacio que tanto me había cautivado en Dídola Pídola Pon (título que da nombre a nuestro blog) donde Jenny, la protagonista, consigue la experiencia necesaria para ser la primera dama en el Teatro Mundial de Mamá Oca y que es tan característico de los álbumes de Maurice Sendak.

Me encantó que Un par de ojos nuevos, el primer libro de narrativa de la editorial Wonder Ponder, estuviera escrito en forma teatral y que los personajes se presentaran como títeres de la Compañía Rumiante de Fantoches Ambulantes dirigida por Ellen Duthie. 
Me gustaron las resonancias de sus personajes, Vinayaki, Gordon, Harriet, Pierre –el león con cola de quita y pon- y Nena Gol, y la naturalidad y sencillez con que plantea una cuestión tan filosófica como la identidad y el miedo al cambio desde las primeras líneas del texto:

“Gordon se presentó a la recién llegada:

-Hola, soy Yo.

-Encantada- dijo la recién llegada-. Yo también soy Yo.”


“-Pero, ay, ¡qué-qué-qué-miedo!- tembló Vinayaki-. ¡Qué miedo a que no vaya a ver igual! ¡Qué miedo a que no vaya a ser igual! ¡Qué miedo a que el cambio me cambie!”

Así que esta historia, en la que Vinayaki, asustada, llega con su maletita (igual que la de Jenny) a casa de Gordon porque le van a poner unos ojos nuevos, fue incluida en nuestra carta a las reinas Magas y llegó como regalo a nuestra Biblioteca en los primeros días del año.

Un par de ojos nuevos fue creado a seis manos por tres pares de ojos: para el texto, los de Ellen Duthie, gran conocedora de la obra de Sendak de la ha traducido varios títulos al castellano, y para las ilustraciones, los de Javier Sáez Castán, Premio Nacional de Ilustración y Manuel Marsol, Premio Internacional de Ilustración de la Feria de Bolonia. Ellen comenta en sus redes:  
 
“Una de las cosas más emocionantes, como escritora, es poder pasar un texto a unos ilustradores coautores como Manuel y Javier. Es como si empezara el juego de nuevo. Entran nuevas fichas, nuevos jugadores, nuevas perspectivas. Empieza un toma y daca estimulante, donde de repente un texto que estaba cerrado se vuelve a abrir y se modifica ligeramente para que encaje de la forma más perfecta con esas nuevas jugadas que se han puesto sobre el tablero. Ha sido además particularmente gozoso el proceso de comunicación y de construcción conjunto. Y el resultado es un regalo: como si te devolvieran el libro que ni siquiera tú sabías que querías. ¡Oh! Además, ha sido un proceso refrescantemente sencillo. No quiere decir esto que no haya habido complejidad en la construcción del libro, pero sí que me ha maravillado la fluidez en el proceso de creación conjunta, considerando que ha habido tantos ojos implicados. Nuestros seis ojos, sí, pero también los de Raquel Martínez Uña como editora y los cuatro de Studio Patten, los diseñadores. Ha sido un gusto jugar tan en serio.”

La siguiente lectura, la hice acompañada por muchos ojos jóvenes que aportaban su mirada sorprendida, divertida, intrigada, juguetona…, sus comentarios y la conversación que surgió a continuación con las imágenes de Yo persona que cada uno de ellos eligió porque le suscitaba preguntas semejantes a las de la historia que habíamos leído. Y disfrutamos también de la lectura que hace un padre con su hija (podéis verlo aquí). Seguro que nosotros también acabaremos montando nuestra propia función de títeres. Mientras tanto, con el apadrinamiento lector, continuamos leyéndola en los ojos de los más pequeños.

Durante estos meses en que hemos ido rumiando el texto y las imágenes, Un par de ojos nuevos ha recibido el Premio al Mejor Libro Infantil 2022, otorgado por las librerías de España  y elegido por el Grupo Kirico -el jurado la ha calificado  de «obra maestra» por la conjunción de texto e ilustración, de literatura y filosofía- y ha sido recomendado en los Premios de la Fundación Cuatro Gatos 2023
En varias entrevistas y en el blog de Wonder Ponder, sus autores han contado cómo ha sido el proceso de creación de este álbum. Sabemos por Ellen Duthie que escribió una primera versión de esta obra en 2012, casi al mismo tiempo que trabajaba con Daniela Martagón en Mundo Cruel y poco antes de crear Yo persona. También que este libro es un homenaje a las ediciones de Ursula Nordstrom y a Sendak por su idea de hacer buena literatura con poco texto, para dar “alimento literario” a lectores y lectoras incipientes. Seguro que os encantará leer todo el proceso en este y en este enlace. Y seguir descubriendo capas y capas de significado en las páginas del libro. 


miércoles, 18 de enero de 2023

PEPA GUINDILLA

 

Lectura compartida


Si os dijera que la protagonista de nuestra última lectura es una niña pelirroja con pecas y que nos han divertido mucho sus travesuras, ¿en quién pensaríais? 
Sí, su nombre empieza por P, pero no es Pippi.  Lo tienes con cambiar dos vocales; Pepa, y su apellido, Guindilla, lo debe al color de su pelo (e imagino que al picante que su personalidad añade a la historia).

Es un libro precioso y divertido que trata de las aventuras de una niña de 10 años que se llama Pepa y de sus familiares, amigos y vecinos”.

“Pepa me ha gustado mucho porque tiene algo de Pippi Calzaslargas, uno de mis personajes favoritos”.

Pepa Guindilla nos recuerda, en la forma de narrarnos su historia, a un clásico de nuestra LIJ, Manolito Gafotas. La familia también es el núcleo de la vida de Pepa y sus aventuras ocurren en lo cotidiano, en la casa y en la escuela, aunque su familia es más amplia y alterna dos casas, la de su madre y la de su padre y en las dos (y entre ellos) se respira buen rollo.

“Pepa Guindilla es un libro que crea una sensación de cercanía porque está escrito en primera persona y es muy actual. Me gusta mucho cómo trata la separación de los padres de Pepa y cómo lo lleva ella, la estabilidad que le da su familia”.

Ana Campoy (Madrid 1979) –de la que ya conocíamos la serie Alfred y Ágata y Familia a la fuga- consigue una historia fresca y ágil en la que las lectoras y lectores se identifican con los personajes, los sienten próximos y reales y disfrutan de una lectura fácil y agradable.

“Mi personaje favorito ha sido Pepa porque es una niña muy graciosa y lo que más me gusta de ella ha sido el mote que le ha puesto a su vecino de abajo: Odioso Chivato.”

“Mi personaje favorito ha sido Sophie, porque es muy simpática, me gustó la parte del escupitajo que es donde comienza la historia.”

Durante la lectura compartida de Pepa Guindilla hemos habitado un espacio seguro donde prevalecen la honestidad, el entendimiento, el cariño y la generosidad; donde lo natural son los finales felices.

La narración está dividida en capítulos con una aventura o conflicto que empieza y termina en él mismo, con una duración que permite leer y comentar cada capítulo durante el periodo de clase (los entrecomillados en rojo son parte de esas conversaciones tras la lectura).

Las ilustraciones de Eugenia Ábalos (Mendoza 1977) plasman a la perfección las características de cada personaje a través del uso del color y en los cuidados diseños que relaciona con cada uno de ellos. Las figuras no están delimitadas en negro y los colores primarios y frescos reflejan el tono optimista del texto.

Las ilustraciones nos muestran muchas cosas de los personajes, están hechas sin color negro y eso hace los dibujos más alegres.”

“Lo que más me ha llamado la atención ha sido que las ilustraciones de los capítulos tienen algún dibujo que llevan los personajes en su camiseta o en las baldosas del suelo (como las que salen en la portada que son las mismas del primer capítulo).”

Cada personaje tiene un capítulo que le representa, por ejemplo, el de señor bigotes es "Un nuevo héroe en la familia."


Como nos quedamos con ganas de más aventuras de Pepa, de conocer mejor a estos personajes (y otros nuevos) y hemos disfrutado tanto con los diseños tipo azulejo de la ilustradora, jugamos a imaginar los nuestros en espera de que la editorial Nórdica publicara nuevas historias de esta niña. 


Y así ha sido, Pepa Guindilla contra el mundo es el nuevo título de esta serie. La pedimos en nuestra carta a las Reinas Magas para que podamos disfrutar con su lectura en casa tanto como la disfrutamos en el cole.

domingo, 25 de diciembre de 2022

Año Nuevo, Lecturas Nuevas. Porque nos gusta leer



Queridas Reinas Magas, nos encanta leer. Y que nos lean en voz alta. A solas o en compañía, en casa o en el cole, disfrutamos con la lectura.
Por eso cada año, desde que comenzamos este blog hace ya siete años, os pedimos nuevos libros  como regalo; libros que son un abrazo, nos hacen volar
, traen
aire fresco,  o -siguiendo la consigna de este curso- nos hacen pensar, descubrir, imaginar…


Porque nos gusta jugar con las palabras.

¡Tengo un hambre de dragón! Mar Benegas. Mamá Rana. Mar Benegas. Gareth Lucas. ¿Qué estará haciendo? Mar Benegas. Miguel Ordóñez. Combel.

La noche es un pijama. Pedro Mañas Romero. Guridi. Libre Albedrío

Dentro de casa. Nono Granero. Ekaré.

Do, Re, Mi. Antonio Rubio. Oscar Villán. Kalandraka.


Porque nos acogen con los brazos abiertos, nos ofrecen refugio; una casa.

27 casas. Raul Vacas. David Pintor. La Guarida.

Una casa gigante. Maya Shleifer.  Kókinos.

La casita del ratón. Jonathan Stutzman. Isabelle Arsenault. Ekaré.

Con los brazos abiertos. Antonio Rubio Herrero. Maria Girón. Kalandraka.


Porque nos invitan a mirar con ojos nuevos y a hacernos preguntas.

Un par de ojos nuevos. Ellen Duthie, Javier Sáez Castán, Manuel Marsol. Wonder Ponder.

Un huevo en bicicleta. Marta Comín. A buen paso.

¡Ey, ey, ey, Taxi! Sasã Stanišić, Katja Spitzer. Takatuka.

¿Así o Así? María Pascual de la Torre. Kalandraka.


Enigmas
. Beatriz Martín Vidal. Thule.


Porque nos sumergen en su historia y pueblan nuestra cabeza con imágenes de gran belleza.

El pájaro que llevo dentro vuela adonde quiere. Sara Lundberg. Galimatazo.

Bibliotecarias a caballo. Concha Pasamar. A fin de cuentos.

¡Ugh! Un relato del pleistoceno. Rafael Yockteng. Jairo Buitrago. Ekaré.


Esperando el amanecer
. Fabiola Anchorena. Kalandraka.


Porque queremos conocer toda su obra.

Eric Vogler La Venganza. Beatriz Osés. Iban Barrenetxea.
Benjamin Wilson y el caso de la mano maléfica. El columpio de madame Brochet. Beatriz Osés García, Emilio Urberuaga. Soy una nuez. Beatriz Osés García, Jordi Sempere. Un cocodrilo para Laura. Beatriz Osés García, Miguel Ángel  Díez Navarro. Edebé.


Porque la disfrutamos en el aula y queremos leerla también en casa.

Pepa Guindilla. Pepa Guindilla contra el mundo. Ana Campoy, Eugenia Ábalos. Nórdica Libros.


Porque es difícil igualar a estas autoras.

Karlsson en el tejado. Astrid Lindgren, Ayesha  López Rubio. Kókinos.

El jardín secreto Frances Hodgson Burnett. Alfaguara.

¡Vuela abejorro! Christine Nöstlinger. Trad. Marta Armengol Royo. Siruela


Porque a menudo nos sentimos tortuga y esta nos emociona.

Tortuga. Ángela Cuartas. Dipacho. Tres Tigres Tristes.


¡Feliz Navidad, Feliz lectura!

*Los títulos tienen el color de los tejuelos de nuestra biblioteca para que tengais una orientación si los quereis regalar: 

Etapa de InfantilPrimero y segundo, Tercero y cuarto, Quinto y Sexto de Primaria.

*Por si queréis recordar nuestra selección de años anteriores: Lecturas que sean aire frescoLecturas como abrazosQue nos hagan volarQue son un regaloCarta a las Reinas MagasLibros que vienen del bosque y algunos más