VERSO
Y ASOMBRO
Este poemario profundo, hermoso y sugerente, fue
galardonado con el XIV PREMIO Internacional de POESÏA para NIÑAS y NIÑOS Ciudad
de Orihuela. Como parte del jurado que eligió esta obra por unanimidad entre
los 160 poemarios participantes, tuve el privilegio de conocer el texto, emocionarme
al descubrir que Rosa Ureña Plaza era el nombre de la autora, escuchar su voz
incrédula y feliz por la sorpresa al saberse ganadora y esperar con impaciencia
la publicación de los poemas con el imaginario completo de la propia Rosa, también
ilustradora, en esta bellísima edición de Kalandraka.
Desde
la primera lectura, Circo te conmueve por
su hondura al trasmitir sentimientos de soledad, tristeza, y también de empatía
como en “Todos ríen”.
Te
sorprende al mostrar la simbiosis entre el artista y el soporte con el que
ejecuta su número (red, carpa, ...) y una humanización de todos los elementos
que componen el espacio físico del circo que a su vez se enraízan en la
naturaleza.
Alternando
verso rimado y verso libre, Rosa Ureña crea todo un mundo desde su génesis. Sentimos
la llegada del circo, la identificación y la transformación de cada artista en
su espectáculo y, una vez terminada la función, su vuelta a lo cotidiano. Al
final, aunque se marche a otro lugar, el circo permanece en nosotros.
Al ver el libro terminado con las
ilustraciones, su calidad literaria, su belleza, se me hizo aún más patente y
quise compartirlo con las niñas y niños de mi clase. Ahora me retiro y dejo que
sean ellas y ellos los que continúan la reseña.
Después de leer y comentar Circo en nuestra clase de 5º de Primaria, de
investigar sobre cómo se ha representado el mundo del circo en la pintura y de recitarlo
en nuestra Maratón de cuentos para toda la escuela, hablamos con Rosa Ureña
para comentarle nuestras impresiones.
-Para mí Circo es un libro maravilloso porque habla desde un punto de vista diferente. Sus poemas te llevan a otro mundo.
-Rosa, el libro me ha gustado mucho, las poesías y la ilustraciones son súper
bonitas. Lo que más me ha llamado la
atención ha sido que solo hayas usado 3
colores. También me ha gustado como metes a los ancianos en las ilustraciones.
-Después de recitar todas las poesías, cuanto más las leo, más me gustan.
Es hermoso. La poesía que más me ha gustado es la de “Todos Ríen”. También me
han sorprendido las ilustraciones del libro, casi todos son ancianos, no es
algo que se vea mucho.
-El libro es una maravilla, sobre todo por los espectaculares personajes. También
puedes imaginarte como es este asombroso circo. Además me encantan las rimas.-El poemario es muy bonito porque a cada cosa le das un significado por
ejemplo, la grada has hecho como si fuera una boca.
-Está súper bien expresado como explicas todo. Después de leerlo y
comentarlo me ha parecido un libro sorprendente, y he sentido una alegría muy
grande al ver la suerte que hemos tenido todos mis compañeros y yo al poder
leerlo en clase y comentar todas nuestras conclusiones.
También le hicimos algunas preguntas que surgieron tras la lectura:
-
Nombras a las cigüeñas en varios poemas. ¿Qué simboliza para ti la cigüeña?
La
cigüeña para mí es hogar, es nido, es mañana, es cielo limpio, aire, pero aire
pausado, no viento, el vuelo de las cigüeñas me detiene siempre.
-
¿Qué te ha inspirado para hacer el libro? ¿Por qué has elegido el tema del
circo? ¿Te gusta el circo? ¿Cómo te lo imaginas?
La
idea del circo llegó de manera espontánea, sé que hay muchos libros sobre el
circo, pero cuando comencé a investigar me di cuenta de que, en sus inicios, el
circo moderno, el que conocemos hoy en día, era mucho más que un gran
espectáculo, era también un paréntesis, una pausa en la vida cotidiana, un
regalo. Llegaba y repartía asombro, ilusión, entusiasmo y todas esas sensaciones
perduraban durante mucho tiempo tras su marcha.
Me
gusta el circo, me gustan los artistas, personas a las que les une el riesgo,
la aventura, el viaje, el esfuerzo. Me gusta que me hagan contener el aliento,
me gusta porque al igual que la poesía, el circo nos detiene y nos asombra.
Lo
imagino como un mundo en miniatura, lleno de personas muy distintas, de todas
partes del mundo, de todas las edades. El circo es un principio, un origen, es
una explosión de sensaciones. La creación le abre los caminos para que pueda
viajar y brillar allá donde vaya.
-
Tu circo está formado por objetos y personas. ¿Por qué no tienen protagonismo
los animales? ¿Por qué la amazona no monta un caballo sino una ballena? ¿Por
qué la ballena está fuera del agua?
Los
animales han sido muy importantes en la historia del circo. Los grandes circos
norteamericanos de finales del siglo XIX llevaban en sus vagones y carretas
animales de todo el mundo. Para los habitantes de muchos pueblos y ciudades, en
los que celebraba su función, eran animales desconocidos. Imagina ver una
jirafa por primera vez o un león. Ahora estamos acostumbrados a tener la
información al alcance de nuestra mano, con un solo clic podemos saber e
investigar cualquier cosa que se nos ocurra, pero antes el circo te enseñaba
una nueva forma de nombrar las cosas, de nombrar el mundo.
Ahora
el circo no puede llevar animales, estos están mejor en libertad o en hábitats
más adecuados para ellos. Por eso se utilizan hologramas. El poema de la
amazona habla precisamente de eso, de hologramas, de animales imponentes hechos
de luz que sorprenden por su belleza y su grandeza en el pequeño círculo de
arena. Imágenes de animales reales en libertad.
-
¿Por qué el acróbata y la equilibrista son ancianos?
Detrás
de cada artista está la persona, con sus problemas, sus deseos, sus alegrías e
incluso sus tristezas. Lo que quise mostrar con la ilustración era precisamente
eso, las personas que hay detrás de los artistas. Variedad en todos los
aspectos. A veces conseguimos nuestros sueños en la madurez o incluso en la
vejez. La inmediatez a la que estamos acostumbrados no siempre tiene efecto,
sobre todo en las cosas que más nos importan. Aunque un deseo tarde en
cumplirse, lo hace siempre en el momento adecuado.
- ¿Por qué son tristes tus payasos?
El
payaso está triste, sí. ¡Qué maravilloso es llorar! y qué vacío más profundo
cuando las personas no pueden llorar. La figura del payaso es compleja, para mí
siempre ha supuesto una dualidad entre la risa y el llanto. Es un misterio lo
que hay detrás de esas exageradas sonrisas pintadas, ¿por qué se las pintan?
nunca he sabido dar respuesta a esa pregunta. El dolor, la tristeza, la pena,
ese sentir al que le damos tantos nombres, ocupa un lugar en nuestro corazón.
No hay que temerlo, hay que sentirlo y hablar de él.
-¿Cuál ha sido el proceso para ilustrar tus
poemas?
Me encanta dibujar con lápiz sobre folios. En Circo he
utilizado lápices de diferentes durezas y folios normales. Una vez terminados,
los he escaneado, limpiado y les he aplicado manchas planas de color digital.
Me gusta el resultado final de la mancha plana sobre
el dibujo y sombreado a lápiz.
- ¿Por qué has utilizado solo tres colores?
Los tres colores, son los primarios un poco oxidados (no los primarios puros), para reforzar esa idea de que el circo es origen. ¿Origen de qué? Origen, sin duda, del asombro.
-¿Cuándo te hiciste escritora? ¿Cuánto
tiempo trabajaste en el libro? ¿Has hecho otros libros?
Siempre
me ha gustado escribir, inventar historias y personajes. Cuando hace unos años
me acerqué a la poesía infantil se me llenó la vida de belleza. No podía dejar
de leer y de escribir. Por eso desde entonces, en algún momento del día, guardo
un espacio para la poesía.
Aunque tengo otros libros como ilustradora, Circo
es mi primer texto publicado. Comencé a pensarlo a mediados del verano de 2020. Al principio son frases,
apuntes, pensamientos que escribo en mi cuaderno. Los poemas tardan algo más de
tiempo en tomar forma. Ese mismo año, en diciembre, ya estaba terminado. Cuando me dieron la noticia de
que había resultado premiado, me ofrecieron la posibilidad de ilustrar algunos
de sus poemas y dije que sí.
Dentro
de unos días saldrá “Un Señor Atasco”, un álbum ilustrado sin palabras con el
que he disfrutado también muchísimo. Aunque el texto no está presente, es una
historia escrita previa a la ilustración. Las palabras son el esqueleto, los
huesos, que no se ven, pero que sustentan la historia.
Ahora
estoy cerrando otro poemario y empezando a pespuntear alguna idea para el
próximo. También me ronda en la cabeza un álbum ilustrado desde hace tiempo y
una novela infantil que reposa a la espera de corrección.
Muchísimas gracias, Rosa, por escribir este libro, por mostrarnos tus dibujos y por dedicarnos
tanto tiempo para esta entrevista.
La magia y el
asombro de Circo os esperan en nuestra biblioteca.
¡Pasen y vean!